top of page

Embarazo y Radiación en Estudios de Imágenes Médicas: Evaluando Riesgos y Precauciones

  • 17 mar
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 21 mar


NO QUIERES LEER? PUEDES VER Y/O ESCUCHAR ESTE ARTICULO EN MI VOZ 📢

La exposición a la radiación durante el embarazo es una preocupación significativa, especialmente en procedimientos de imágenes médicas como la tomografía computarizada (TC) y las radiografías. Comprender los riesgos, las justificaciones para su uso y las precauciones necesarias es esencial para garantizar la seguridad tanto de la madre como del feto.



Una mujer embarazada junto a un escáner de tomografía computarizada en la sala de imágenes de un hospital, manteniendo una conversación reflexiva con su médico.
Una mujer embarazada junto a un escáner de tomografía computarizada en la sala de imágenes de un hospital, manteniendo una conversación reflexiva con su médico.

Riesgos asociados a la radiación durante el embarazo


Es importante destacar que el riesgo para el feto depende de la dosis de radiación y del momento del embarazo en que se realiza la exposición. Por ejemplo, durante las semanas 3 a 8 de gestación, el feto es más susceptible a los efectos de la radiación debido a que este período, conocido como organogénesis, es cuando se forman los órganos principales. La exposición a la radiación en esta fase en la cual las células están en constante duplicación, puede aumentar el riesgo de malformaciones congénitas.


La radiación ionizante, utilizada en procedimientos como la Tomografía Computarizada (TC) y las radiografías, tiene el potencial de dañar las células en desarrollo del feto, lo que podría aumentar el riesgo de defectos congénitos o cáncer en la infancia. Sin embargo, la mayoría de los exámenes de diagnóstico por imágenes exponen al feto a dosis de radiación inferiores a 50 mSv, niveles que no se han asociado con efectos adversos significativos.


Es de esperar que una dosis de 100 mSv durante la organogénesis incremente la incidencia de anomalías congénitas en un 1% por encima de la incidencia natural de un 5% que por estadísticas tiene toda embarazada debido a múltiples factores.


Dato curioso

Todos estamos expuestos a niveles bajos de radiación natural en nuestro entorno, conocida como radiación de fondo. Durante los 9 meses de un embarazo típico, el feto recibe una dosis de radiación de fondo que oscila entre 0.5 y 1 mSv. Esta exposición es generalmente inofensiva y forma parte de la vida cotidiana.


Justificación de estudios de imágenes médicas durante el embarazo


La necesidad de realizar estudios de imágenes durante el embarazo debe evaluarse cuidadosamente, sopesando los beneficios diagnósticos contra los posibles riesgos. En situaciones donde la información obtenida influirá directamente en el diagnóstico y el manejo médico de la madre y el feto, y no existen alternativas sin radiación (como el ultrasonido o la resonancia magnética), puede justificarse el uso de procedimientos que impliquen radiación ionizante.


Mujer embarazada durante la realización de una sonografía / ultrasonido obstétrico de rutina.
Mujer embarazada durante la realización de una sonografía / ultrasonido obstétrico de rutina.

Consejos y precauciones


  • Comunicación abierta: Es fundamental que las mujeres informen a sus proveedores de atención médica sobre su estado de embarazo antes de someterse a cualquier procedimiento de imágenes.

    mayoclinic.org


    Paciente embarazada en cita médica con su doctor.
    Paciente embarazada en cita médica con su doctor.
  • Uso de técnicas alternativas: Siempre que sea posible, se deben preferir métodos de imagen que no utilizan radiación ionizante, como el ultrasonido o la resonancia magnética, especialmente cuando se requiere evaluar áreas como el abdomen o la pelvis.

    iaea.org


  • Optimización de la dosis: Si es necesario realizar una TC o una radiografía, se deben utilizar técnicas de dosis baja y utilizar cobertores para minimizar la exposición del feto.

    iaea.org


Conclusión


La exposición a la radiación durante el embarazo, derivada de procedimientos de imágenes médicas como la TC y las radiografías, conlleva riesgos que, aunque generalmente bajos, requieren una evaluación cuidadosa. La justificación de estos estudios debe basarse en una necesidad clínica clara, considerando siempre alternativas más seguras y aplicando medidas para minimizar la exposición. La comunicación efectiva entre la paciente y el equipo médico es esencial para garantizar decisiones informadas y la seguridad tanto de la madre como del feto.



Comenta aquí debajo qué te pareció este artículo y suscribete gratis para que te enteres cuando subamos temas nuevos 👇

bottom of page